Categorías
Prevención en la Adolescencia

Salud mental y adolescencia

talleres de adolescencia y prevención en madrid

Contactar ahora

+34 635 37 64 42

Salud mental y adolescencia

La adolescencia es una etapa complicada de transitar: se experimentan múltiples cambios a nivel físico, psicológico, emocional y de relaciones.

Existe un cambio en los niveles hormonales que pueden afectar al estado de ánimo. Los adolescentes de hoy en día están sobreexpuestos a cánones de belleza e imágenes de perfección constante a través de las nuevas tecnologías que son imposibles de alcanzar, por lo que solo generan frustración. La presión por “encajar” y al mismo modo de reconocerse como ser único puede generarles altos niveles de ansiedad. Las exigencias del entorno hacia las responsabilidades aumentan y un largo etc.

En este contexto debemos entender que los adolescentes pueden ser especialmente vulnerables a la hora de presentar algún problema de salud mental. La OMS estima que entre el 10-20% de los adolescentes tienen algún problema de salud mental y que el 50% de los trastornos mentales comienzan antes de los 15 años, aunque muchos no sean diagnosticados hasta más tarde. En 2021 el suicidio fue la segunda causa de muerte en los jóvenes españoles de 10 a 29 años.

Los trastornos mentales más comunes en la adolescencia son: los trastornos del estado de ánimo, los trastornos de la conducta alimentaria, los trastornos de la conducta y el abuso de sustancias (químicas o no).

Por ello es fundamental que los centros escolares, donde los adolescentes pasan la mayor parte de su día, inviertan tiempo y recursos en trabajar la salud mental y la mejor forma de hacerlo es:

  • Trabajando específicamente la prevención de los trastornos que sabemos más comunes en esta etapa.
  • Haciendo hincapié en la detección precoz de los posibles problemas ya instaurados. Puesto que cuanto más temprana sea la intervención psicológica más efectiva será y menos probable sea que el trastorno se mantenga en la etapa adulta o que acabe en un suicidio.
  • Generando espacios seguros en los centros educativos donde los alumnos puedan expresar y compartir sus emociones.

La sociedad en su conjunto por fin está comprendiendo la importancia de la salud mental, perdiendo el “tabú” de la enfermedad mental, movilizando recursos para mejorar la salud mental y la prevención en la misma y los centros educativos no pueden quedarse atrás.

prevencion para adolescentes - psicologia madrid

Servicios

Contacto

Copyright © 2022. Web Diseñada Con Amor Por Carlotta Digital

Categorías
Prevención en la Adolescencia

Y si mi hijo llega borracho a casa… ¿qué hago?

Y si mi hijo llega borracho a casa… ¿qué hago?

La adolescencia es una etapa de explorar los límites y, por tanto, en ese contexto puede producirse consumos experimentales de diferentes sustancias, pero ¿cómo actuar si mi hijo vuelve a casa y es evidente que ha bebido?

Este es un miedo muy habitual para todos los padres de adolescentes y una experiencia por la que la gran mayoría de ellos, antes o después pasarán. Debemos tener claro es que la adolescencia es una etapa de explorar los límites y, por tanto, en ese contexto puede producirse consumos experimentales de diferentes sustancias, pero ¿cómo actuar si mi hijo vuelve a casa y es evidente que ha bebido?

  • En primer lugar: mañana será otro día. Si mi hijo se encuentra bajo los efectos del alcohol en ese momento no tiene sentido intentar hablar con él o “echarle la bronca” en ese momento. Debemos garantizar su seguridad y meterle en la cama. Cualquier intervención en ese momento solo servirá para interferir con las posteriores.
  • Al día siguiente es importante hablar con él: averiguar si se trata de una conducta puntual o es habitual el consumir alcohol en sus ratos de ocio. Y hacerle entender las consecuencias que puede tener el consumo de alcohol tanto en el momento del consumo (desde tomar malas decisiones al coma etílico si el consumo es muy elevado) como a largo plazo sobre su salud física y emocional (deben ser conscientes de que su cuerpo y su cerebro aún se están desarrollando).
  • Compartir cómo nos hace sentir a nosotros como padres que él beba. Los adolescentes aún necesitan, ¡y mucho!, de sus padres. No hacer sentir decepcionados, tristes, preocupados a sus padres es un argumento que la siguiente vez que se encuentren en una situación donde hay alcohol van a valorar.
  • Replantearnos el ocio de nuestro hijo. ¿Tiene alguna afición? ¿practica algún deporte? ¿conozco a sus amigos? ¿compartimos algún ocio en familia? Si la respuesta a todas estas preguntas es negativa es momento de buscar alguna actividad de ocio y tiempo libre que pueda gustarle y que podamos compartir con él, así como hacer un esfuerzo por conocer a su círculo de amigos, que nos hable de ellos etc. La actividad física también es un factor de protección ante el consumo de alcohol.
  • Reflexionar sobre nuestro ejemplo como padres… ¿tenemos alguna actividad de ocio distinta al “ir de cañas” con amigos?

 

Es importante también que si existía explícitamente la norma de no beber alcohol haya alguna consecuencia al incumplimiento de la misma y ser conscientes que prohibir determinado grupo de amigos será contraproducente: les seguirá viendo igual y lo único que conseguiremos es que lo haga a escondidas.

En caso de que nuestro hijo en esta conversación nos hable de un consumo evasivo (bebo porque estoy triste, para huir de algún problema etc.) de manera habitual sí es conveniente alertarse (que no alarmarse) y consultar con un profesional de la psicología.

prevencion para adolescentes - psicologia madrid

Contacto

Copyright © 2022. Web Diseñada Con Amor Por Carlotta Digital

Categorías
Prevención en la Adolescencia

La Educación Afectivo-Sexual en las aulas

La Educación Afectivo-Sexual en las aulas

La educación afectivo-sexual debería ser una realidad en todos los niveles de la educación obligatoria, pero cobra especial relevancia en la adolescencia, ya que es la etapa donde se empiezan a establecer las primeras relaciones afectivas románticas.

Muchos centros quieren hacer programas de Educación Afectivo-Sexual pero se encuentran con diferentes miedos o barreras:

  • Falta de experiencia y formación específica en estos ámbitos del profesorado.
  • Miedo a la reacción de los padres
  • Creencia de que hablar de sexualidad a los alumnos es incitarles a practicar sexo
  • Vergüenza o reticencia a hablar de sexualidad por parte del profesorado.

Lo primero que debemos tener claro es que la Educación Afectivo-Sexual (EAS) es una necesidad real y un contenido obligatorio para trabajar desde los centros educativos. A la hora de trabajar estos temas es importante contar con información veraz, actualizada y libre de prejuicios para poder transmitirla a nuestros alumnos. Por lo que cualquier profesional (tutor, orientador o profesor) que vaya a trabajar estos temas en el aula lo primero que debe hacer es un análisis de sus propios prejuicios y tabús al respecto.

Una vez siendo conscientes de ellos toca realizar una planificación del proyecto. Este es el punto en el que muchos proyectos de EAS fracasan: no existe una planificación previa y se acaba quedando en una o dos tutorías sueltas dentro de toda la etapa. Tener claros los objetivos de intervención y secuenciarlos a lo largo de la etapa educativa nos ayudará a realizar intervenciones de calidad.

Antes de abordar este tema como profesional de la educación también hay que plantearse cuál es la calidad de la comunicación que tengo con mis alumnos. Trabajar EAS requiere que exista una comunicación abierta, fluida y bidireccional.

No “hacer teatro”. Los adolescentes son grandes detectores de coherencia y si perciben que la fuente de la información está disimulando sus propias incomodidades, tabús, está adoptando una actitud muy diferente a otros de los miles de temas que se tratan en el aula se cerrarán.

Contar con los padres. La EAS no solo se realiza en la escuela, también en los hogares, es importante que los padres comprendan la importancia y necesidad de realizar este tipo de intervenciones con sus hijos y que escuela y familia remen en la misma dirección.

No olvidar la parte afectiva. Muchos de los problemas derivados del poco entendimiento familias-centros entorno a la EAS es que en muchos casos los contenidos de las intervenciones se hacen desde una perspectiva reduccionista entorno a la genitalidad.

En ocasiones, y dado todos los procesos previos que requiere realizar una intervención de calidad y dadas las barreras que podemos encontrarnos, los centros prefieren trabajar la EAS haciendo uso de recursos externos y, en eso, adolescenciayprevención puede ayudaros.

prevencion para adolescentes - psicologia madrid

Contacto

Copyright © 2022. Web Diseñada Con Amor Por Carlotta Digital